Ecologistas Zamora califica de electoralista e inconstitucional el intento de degradar la protección legal del lobo

El PP, VOX, Junts y PNV pretenden ultrajar la protección legal del lobo sin criterios científicos y puenteando los procedimientos administrativos.

La semana pasada y empleando artimañas legales que nada tienen que ver con los procedimientos administrativos reglados en materia de conservación de la biodiversidad, se aprobó por mayoría en el Congreso -con los votos del PP, VOX, Junts y PNV- un cambio en la protección legal del lobo, una especie para la que, desde 2021, su caza y control están prohibidos.

La protección del lobo nunca debe estar basada en presiones electoralistas y no debe ajustarse a decisiones y artimañas que puentean los procedimientos legales. Nunca se debería rebajar la protección legal del lobo con artificios enmarcados en una ley que, sobre el derroche de alimentos, nada tiene que ver con el lobo. Recordemos además que, para poder cazar lobos, sería necesario argumentarlo con informes técnicos y científicos que deberían ser evaluados previamente por un comité de expertos. Además, esta especie en España se encuentra en un estado de conservación desfavorable, su población sigue estancada en términos numéricos y presenta problemas endogámicos.

Este intento de modificación del estatus de protección del lobo protagonizada por PP, VOX, Junts y PNV la pasada semana, es parte de una campaña que, en los últimos meses, vienen protagonizando varias administraciones, diferentes partidos políticos y un puñado de medios de comunicación que avalan sus postulados. Se han generado bulos e informaciones deformadas referentes al lobo, se ha sembrado el miedo y se ha acusado a esta especie de protagonizar un crecimiento desmesurado (cuando en España hay los mismos lobos que en 1990 y actualmente ocupan una cuarta parte de su área de distribución original); también se ha repetido hasta la saciedad que el lobo es una especie incompatible con la presencia de ganado (cuando hay decenas de ejemplos de coexistencia) y, además, se ha ignorado su importancia ecológica en los ecosistemas y cultural.

Por otro lado, esta campaña pretende hacer ver a la sociedad que los lobos suponen un problema gravísimo para el sector ganadero, cuando en realidad son otras muchas -y más importantes- las debilidades del sector (tratados de comercio internacional, estancamiento de los precios, intermediarios, etc.). Además, recordemos que el sector primario está obligado a coexistir con la biodiversidad -y por tanto con el lobo-, ya que existe una condicionalidad derivada del cobro de las ayudas de la PAC; de ahí que, pedir caza de esta especie mientras se cobran estas subvenciones es una actitud irresponsable, egoísta e incompatible con estas ayudas.

Por otro lado, volver a cazar lobos sería caer en el mismo error arrastrado durante décadas. Como se desprende de diferentes estudios científicos, la eliminación de ejemplares por caza o controles no es una medida eficaz para reducir los ataques al ganado y, de hecho, puede explicar ataques más recurrentes al desestructurar los grupos familiares, que no pueden -con menos efectivos- cazar ungulados silvestres. Recordemos que la presencia de lobos reduce numéricamente al jabalí y esto repercute en la reducción de los daños en los cultivos y también, minimiza los riesgos de accidentes de tráfico en algunas carreteras. Aunque pueda resultar paradójico, el lobo actúa como aliado del ganadero porque elimina a los herbívoros que pudieran portar algunas enfermedades transmisibles al ganado extensivo, favoreciendo la salud de las explotaciones de la zona.

Como pilares fundamentales en la coexistencia con el lobo, se deben seguir promoviendo las medidas de protección del ganado. El empleo de mastines, la presencia humana durante el día o el uso de apriscos durante la noche, reducen la conflictividad, limita -en ocasiones totalmente- la vulnerabilidad de los rebaños y, además, es una solución pacífica (sin muerte). En pleno siglo XXI el conocimiento científico, la mayor y creciente conciencia ambiental de nuestra sociedad y la crisis ambiental en la que estamos embarcados, nos obligan a conservar a nuestros lobos.

Fotografía de EZ: Lobos en Robledo.

Presentadas alegaciones al proyecto Sexmil de Corrales del Vino-El cubo del Vino-Cabañas de Sayago-Pereruela

Con el nombre de Proyecto Sexmil, el pasado mes de enero fue sometido a consulta a los ayuntamientos implicados y a diversas organizaciones del Estado, la Comunidad y la Provincia, un enorme proyecto que afecta a 7 municipios, principalmente Corrales del Vino (planta de hidrógeno), Cabañas de Sayago (173.448 paneles solares en 215,88 ha), Pereruela (179.658 paneles solares en 213,61 ha) y El Cubo (8 aerogeneradores gigantescos y unos 200 metros de altura total en 360 ha)

En el caso de Corrales del Vino la necesidad de agua máxima al día estimada en el proyecto es de 1.218 metros cúbicos.  “Se estaría hablando de una piscina olímpica cada dos días”, calcula el periodista de Enfoque. El consumo anual recogido en proyecto sería de 312.000 m3 (funcionando a un 70%)

El plazo para emitir respuestas a la consulta terminó el pasado 6 de febrero. Ecologistas Zamora presentó estas alegaciones:

ECOLOGISTA ZAMORA DENUNCIA VERTIDOS PESTILENTES CON SUBPRODUCTOS ANIMALES EN EL CUBO DEL VINO

Recientemente y, gracias a la información remitida por la ciudadanía, Ecologistas Zamora ha tenido conocimiento del depósito -en varias parcelas- de enormes montones de residuos pestilentes con subproductos animales, seguramente bolas de grasa mezcladas con estiércol y otros restos biológicos.

Sus insoportables olores, muy diferentes a los propios del estiércol ganadero, se perciben a varios kilómetros. Además, los lixiviados generados por estos depósitos y especialmente, cuando son lavados por efecto de la lluvia, se están infiltrando en el terreno y alcanzando los acuíferos de la zona. Las fotografías que se adjuntan así lo atestiguan.

Ecologistas Zamora ha puesto estos hechos en conocimiento de las autorizaciones ambientales de la provincia para que investiguen el origen y la composición de los vertidos y para que, además, obren en consecuencia.

Ecologistas Zamora agradece de nuevo la colaboración vecinal y hace extensivo el llamamiento a denunciar episodios que pongan en riesgo nuestro medio ambiente.

LA RAYA ENTRE ZAMORA Y PORTUGAL, OBJETIVO DE LA MINERÍA ESTRATÉGICA


Charla de Rui Loureiro y Henrique do Vale, de la asociación UIVO, impartida el 21 de enero de 2025, dentro de la segunda parte del I ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente, organizado por Ecologistas Zamora.

Propuestas para mejorar la habitabilidad de la ciudad de Zamora y su adaptación a la nueva situación climática

Documento enviado al Ayuntamiento de Zamora en respuesta a la demanda de propuestas para su presentación a la convocatoria dentro de la Estrategia para el Desarrollo Integrado Local (EDIL)

Los objetivos son mejorar y preparar a la ciudad de Zamora para enfrentar las crisis climáticas que se prevén, mediante actuaciones en aspectos relacionados con el agua, las energías, la agricultura urbana, la vivienda y la movilidad creando al mismo tiempo actividad económica y laboral, tal como se propone en la Estrategia para el Desarrollo Integrado Local:

+ Abastecimiento, saneamiento y uso de aguas pluviales:

– Revisión técnica y mejora de todo el sistema de abastecimiento de la ciudad,barrio por barrio, desde la captación del agua en situaciones extremas (subida o bajada del caudal), a las redes de abastecimientoademás de la restauración del depósito de agua que ya se prevé mejorar tal como ha explicado el alcalde.

– Revisión técnica y mejora de la red de saneamiento hasta la llegada de las aguas sucias a la depuradora. Arreglo de los puntos críticos (p.e: arroyo de Valderreyen el cruce con la carretera de Alcañices).

– Implementar sistemas de recogida del agua de lluvia para su reutilización y almacenaje. Declarar de utilidad pública los depósitos o reservasorios de aguaque a modo de cuevas se hallan en la zona de la muralla que da al río Duero (Trascastillo) u otros que puedan existir, con el fin de preservarlos y estudiar su evolución para el futuro. Algunos se encuentran recogidos y estudiados en el Plan de Restauración de la Muralla.

– Reducción de pavimentos a base de hormigón y ampliación de las zonas de suelo natural, tierra, que permita la absorción del agua de la lluvia hacia el subsuelo y no irradien el calor del sol.

+ Creación de zonas de confort climático: 

Además de las riberas del río Duero y del bosque de Valorio, zonas naturales de alto valor de confort, para luchar contra las altas temperaturas del verano es preciso ampliar los espacios verdes en las vías urbanas con vegetación resiliente que requiera poca agua y plantar árboles de sombra en calles y carriles bici, buscando especies que se adapten al clima de la zona. Está demostrado que bajan la temperatura. 
También pueden crearse islas climáticas, suficientemente arboladas y que aseguren la sombra, combinándolo con fuentes (rescatar fuentes o manantiales perdidos siempre que sea posible) pequeños estanques y juegos de agua que permitan a niños y mayores refrescarse en verano. En el caso de los juegos sería importante evitar los plásticos y usar materiales naturales.

Uso de energías renovables y reducción de emisiones de CO2:

– El autoconsumo en los barrios de la ciudad debería ser un objetivo para alcanzar a medio plazo, promoviendo la instalación de energías renovables como los paneles solares fotovoltaicos y de ACS en comunidades de vecinos y viviendas unifamiliares, buscando siempre el agrupamiento de usuarios.

– Estudiar la situación especial energética del Casco Histórico para buscar soluciones juntamente con la Comisión de Patrimonio que no solo se traduzcan en medidas restrictivas.  Para ello, proponemos el establecimiento de Convenioscon la Universidad de Salamanca y empresas de instalación de energías renovables de la provincia u otros, que analicen y hagan propuestas viables de modo que los vecinos de las zonas históricas no estén condenados a un agravio comparativo con los de otros puntos de la ciudad al no poder usar las energías alternativas.

– Reducción del alumbrado público. Existe una sobreiluminación en algunas zonas de la ciudad, lo que requiere una revisión urgente, barrio a barrio y calle a calle, para equilibrar y moderar la iluminación y evitar no solo la contaminación lumínica que afecta negativamente en el sueño de las personas y los animales, sino también permite rebajar el alto coste de la factura eléctrica.

Movilidad urbana:  
Promover el uso de transporte público, ampliar el número de autobuses eléctricos de pequeño tamaño, y su frecuencia. Continuar con las medidas de reducción de velocidad en las calles y promover el uso de la bicicleta, ampliando los carriles bicidonde sea posible.

+ Agricultura urbana y consumo local:  
Las ciudades tienen que ir preparándose para hacerse menos dependientes en aspectos básicos como la alimentación diaria, no solo porque vivimos en una provincia experimentada en la producción de alimentos, sino porque podría sufrir problemas de abastecimiento puntuales, por falta de transporte, pandemias …etc.  Para ello sería conveniente promover la agricultura urbana, propiciando la conservación de los terrenos con huertos urbanos que aún existen en varios lugares como en la margen izquierda del río (reconvirtiendo esos terrenos en rústicos o buscando una clasificación especial) o creando nuevos huertos urbanos, como se lleva haciendo en los últimos años. Pero también con el objetivo de apoyar y recuperar esta actividad profesionalque aún existe en las zonas periurbanas (agropolitanas) de la ciudad y que tiene gran importancia a la hora de alimentar a los habitantes desde las cercanía.
Existen muchas posibilidades para promover el consumo de productos locales de kilómetro cero, ligado al Mercado de Abastos y a la provisión del comercio local, mediante campañas en la ciudad y la incorporación paulatina y preferente del consumo de esos productos en los comedores de colegios, residencias de ancianos y hospitales

Pero también y sobre todo, resulta imprescindible trabajar de manera conjunta con otras instituciones como la Universidad de Salamanca a través del Campus Viriato o la Diputación Provincial. Esta última cuenta con terrenos e instalaciones como La Aldehuela, dentro de la ciudad, donde se podría experimentar y hacer prácticas con el cercano centro de enseñanza Alfonso IX, que cuenta con un módulo de enseñanza en Agricultura Ecológica, y con el apoyo del Campus Viriato que también cuenta con otraenseñanza alimentaria y empresas dedicadas a la producción agroalimentaria. Todo ello, junto al IFEZA, donde pueden organizarse eventos y ferias.

En esos terrenos podrían llevarse a cabo experiencias y sistemas de cultivouso del compost, recuperación de semillas…etc, que permitan resistir las altas temperaturas del verano o las bajas del invierno, creando asimismo invernaderos e instalaciones adecuadas, con aplicaciones tecnológicas compatibles con la conservación del medio ambiente. 

Precisamente, la denominada Granja de La Aldehuela, nació con un objetivo de formación en los años 60 del siglo pasado, y recuperaría la función agraria que tuvo,nada desdeñable en la situación climática actual, que sin duda precisa de una adaptación en la producción de alimentos.

Promover la construcción de viviendas en el Casco Histórico de la ciudad, destinado preferentemente a jóvenes:
Uno de los principales problemas poblacionales de la ciudad es la pérdida de jóvenes que han tenido que irse para buscar su futuro fuera de Zamora. La vivienda constituye hoy uno de los problemas más importantes para ese sector social. El proyecto arquitectónico debería abordarse como un objetivo modélico o ejemplar, que incorporara soluciones de ahorro energético, materiales autóctonos y soluciones modernas, y que se inserte bien en el Casco Histórico de la ciudad para dotarlo de vida y dinamismouna urgente necesidad de este espacio urbano.
En la planta baja del edificio se propone crear espacios de coworking y una Oficina Municipal destinada a promover Zamora como una ciudad para vivir y trabajar, bien comunicada por tren con Madrid, ciudad donde podría captarse precisamente esos nuevos pobladores.

Todas estas propuestas, requieren la elaboración de una planificación que creemos se adecúa a los objetivos de esta convocatoria dentro de la Estrategia para el Desarrollo Integrado Local (EDIL).

Ecologistas Zamora considera que Confederación Hidrográfica del Duero banaliza la importancia de las lagunas de Villafáfila con porcentajes de afectación

Tras las últimas declaraciones a prensa en las que Confederación Hidrográfica del Duero calculaba en un 0,1 % el volumen de agua que se pretende extraer del acuífero, calificando este porcentaje de poco relevante, Ecologistas Zamora se reafirma, con mayor motivo, en su defensa de un sistema lagunar protegido por instrumentos internacionales, al estar incluido dentro del Convenio RAMSAR.
Aunque la CHD no especifica si ese porcentaje es acumulativo o no, pues de serlo supondría que en 20 años se extraerá nada más y nada menos que el 20% de la capacidad del manantial, las leyes que protegen los espacios naturales lo hacen en su integridad y no en un 99% ni en un 80%.
Ecologistas considera que trivializar con porcentajes no es algo que conceda rigor y seriedad a un organismo público pues por muchísimos menos motivos se ha prohibido o limitado la extracción de agua para riego en la zona.
Además, reitera lo dicho, que las publicaciones científicas, entre ellas las procedentes de la Dirección General del Agua dicen textualmente sobre las lagunas y su recarga natural que “una parte muy importante de sus recursos proceden de la transferencia profunda de flujos del acuífero Terciario de las masas adyacentes«. Si esto es falso, la CHD debería advertir al Ministerio de Transición Ecológica, del cual depende, del error, o bien asumir que es ella la que se está equivocando.
Además, hay que tener en cuenta que en la propia descripción de la Reserva Natural que realiza la Junta de Castilla y León se describe el acuífero como «de aguas surgentes, que en su ascenso a los niveles superiores se «contaminan» por disolución con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan”, lo cual viene a confirmar la dependencia inequívoca entre el nivel de la capa freática y la masa de agua estancada en las lagunas. Una teoría avalada por diferentes publicaciones científicas, entre las que podemos señalar «Hidrogeología del entorno de las Lagunas de Villafáfila (Zamora)» de P. Huertas et alt., estudio publicado por la Universidad de Salamanca.

Bastaría, en consecuencia, un mínimo porcentaje de explotación para hacer bajar el nivel freático y por lo tanto que quedará afectada gravemente la Reserva.
Y todo esto sin tener en cuenta las tendencias pluviométricas negativas previstas en las próximas décadas a causa del cambio climático y que harán de los recursos hídricos un auténtico tesoro.
Respecto a las alegaciones presentadas por esta entidad, Ecologistas admite el equívoco, debido a una numeración consecutiva y al parecido de los dos proyectos en curso, creyendo que se estaba presentando alegaciones a uno cuando en realidad se estaba haciendo a otro. Esta similitud también pone en entredicho que CHD haya aprobado el segundo de los proyectos publicados en julio de 2024 y aún no haya respondido al primero, publicado en junio, un mes antes. ¿Por qué motivo?
Detallemos las similitudes: el proyecto Inari consiste en un sondeo de 70 m. de profundidad, 250 mm. de diámetro y 200 mm. de diámetro entubado, situado en la parcela 882 del polígono 1, en el término municipal de Granja de Moreruela, y el proyecto UTU consiste en un sondeo de 80 m. de profundidad, 250 mm. de diámetro y 200 mm. de diámetro entubado, situado en la parcela 1035 del polígono 1, en el término municipal de Granja de Moreruela. En el volumen solicitado no hay tampoco grandes diferencias: El máximo solicitado en Inari era de 117.000, 69 m³ y en UTU de 116.910,70 m³. Ambos proyectos están a una distancia pareja de la zona protegida, situándose muy cerca del monasterio de Santa María de Moreruela.
Ecologistas Zamora, a pesar de este equívoco, considera que el fondo de las alegaciones es consistente y lamenta que CHD no se las tome en serio, pues en juego está la defensa del patrimonio artístico, el cual se verá afectado con las industrias colindantes, y el patrimonio natural, que claramente corre peligro.
Así mismo, esta asociación ha solicitado del organismo de cuenca la revisión del expediente completo, al dudar del rigor con el que se establecen los citados porcentajes.
Por último, se pide de nuevo a la CHD que prevalezca el principio de precaución referente a los efectos negativos de este proyecto en los acuíferos.

Algunas fuentes consultadas:

Patrimonio Natural de Castilla y León | Reserva Natural | Reserva natural Lagunas de Villafáfila

Proteciones, composición y actuaciones ambientales  R. N. Lagunas de Villafáfila

BOE-A-2007-21490 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Inventario español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Centro de Descargas del CNIG (IGN)

Hidrogeología del entorno de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) – Dialnet

https://info.igme.es/SidPDF/139000/899/139899_0000010.pdf

II PARTE DEL CICLO DE CINE, DEBATE Y MEDIO AMBIENTE

La próxima semana vuelve el Ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente que
Ecologistas Zamora junto a plataformas y asociaciones ambientalistas ciudadanas y en colaboración con el Ayuntamiento de Zamora, ha organizado para abordar la situación medioambiental en nuestro territorio y nuestra vida local en este momento clave de crisis climática y agotamiento de recursos. También para enfrentar con conocimiento las amenazas que propician las políticas económicas actuales y las respuestas locales, cuya importancia será decisiva en nuestro futuro inmediato y en las próximas generaciones.
Esta segunda fase del ciclo busca abrir foros de debate a través de conferencias, una mesa redonda y dos películas a lo largo del mes de enero y parte de febrero. Comenzará el próximo martes,14 de enero, con la participación de Antonio Aretxabala en La Alhóndiga, que abordará la cuestión de La ciudad en un contexto de crisis sistémica, climática y social frente al declive energético. Aretxabala es doctor en geología, investigador y consultor independiente en el sector de la obra civil e ingeniería. Además de colaborar con la Universidad de Zaragoza, participa en un debate científico internacional que busca explicar los efectos del agotamiento de los recursos energéticos y minerales en los sectores del urbanismo, la construcción, la edificación, la transición digital y las nuevas tecnologías no convencionales de extracción de combustibles fósiles, así como la sismicidad intraplaca.
En su intervención abordará el cambio climático derivado y el impacto en la tecnología y en las ciudades, así como su adaptación hacia un urbanismo geológico sostenible.

Además derepensar la ciudad, el ciclo pretende detenerse en aspectos decisivos para la vida local, es decir en los pueblos de la provincia, sus territorios y algunas de las crisis a las que necesariamente van a tener que enfrentarse los ciudadanos y sus representantes. Con la participación de especialistas en diferentes materias y conocedores de la situación territorial, también de Portugal, se incluye una mirada al estado y conservación de la naturaleza y la biodiversidad urbana y provincial, así como los riesgos que se vislumbran en todo el territorio e incluso mirando más allá, en la Raya fronteriza, donde los proyectos mineros se abren paso a ambos lados en zonas poco pobladas como estas. Para entender lo que está ocurriendo a nuestro alrededor y aportar algunas alternativas, también en el espacio del hogar, se han organizado estas conferencias y mesas de debate que se desarrollarán en la Sala de La Alhóndiga.

Mariposas negras, película nominada a los Goya 2025
Pero de nuevo el cine contribuirá, como ya hizo con éxito en la primera parte del ciclo, a conocer lo que sucede en el mundo. Así, se han programado dos películas que podrán verse en la sala de Multicines Zamora: Mariposas negras, una película de animación que nos acerca a los problemas de los refugiados climáticos, en este caso mujeres víctimas de catástrofes medioambientales, y que ha sido nominada a “Mejor Película de Animación” en la edición de los Premios Goya 2025, de la que se realizará un único pase en Zamora, en esta ocasión con entrada de 5 euros. Y finalmente el documental Ganado o desierto, rodado en distintos puntos de España, donde el buen manejo de la ganadería se presenta como una herramienta verdaderamente sostenible para regenerar los suelos, la vegetación y el agua.

Alegaciones a la planta de biogás de Coreses

Ante la avalancha de proyectos de biogás/biometano en nuestra provincia, compartimos con todos los interesados las alegaciones que presentaremos estos días (el viernes 27 de diciembre es el último) (EL LUNES 30 DE DICIEMBRE ES EL ÚLTIMO) al proyecto de planta de biogás en Coreses. Un clamor ciudadano se está levantando en todo el país ante el atentado que suponen estas plantas de grandes dimensiones (nada tienen que ver con la sostenibilidad de una economía circular de proximidad), tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de los vecinos de los pueblos afectados. Se trata de una nueva burbuja al calor de los fondos europeos, que viene a complementar y potenciar otra burbuja, la de las macrogranjas de la ganadería industrial porcina, y a sumarse a las macroinstalaciones de energía eólica y solar, para convertir todos nuestros territorios en zonas de sacrificio neocolonial, donde extraer energía y alimentos a cambio de destruir el medio ambiente con sus porquerías y acelerar la expulsión de los pocos vecinos que van quedando.

En las propias alegaciones se desarrollan estos argumentos aplicados al caso concreto de Coreses.

Si te animas a ejercer tus derechos ciudadanos, las puedes descargar a continuación:

ECOLOGISTAS ZAMORA DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DEL PAISAJE EN SANABRIA POR PARTE DE AYUNTAMIENTOS Y JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

DCIM\106MEDIA\DJI_0562.JPG

Con la construcción para uso fotovoltaico de uno de los polígonos industriales más grandes de España en plena comarca de Sanabria, dentro de la Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica, se cumple el monumental despropósito de justificar la transición energética eliminando paisajes de enorme valor cultural y ecológico.

El polígono, que consta de varios recintos, todos ellos vallados y comunicados por kilométricas pistas, es un caso evidente de fragmentación, pues aunque cada uno de los recintos no supere los 50 Mw: “Ribadelago” con 49,95 Mw y 42,79 Mw, y “Sanabria”, con 49,95 Mw y 42,79 Mw, lo cierto es que en su conjunto podríamos estar hablando de una cifra cercana a los 200 Mw de potencia, por lo que no hubiera correspondido a la Junta de Castilla León aprobar este mega proyecto. Todo ello sin contar la ya aprobada por el Ministerio de Transición, en Asturianos, y que comparte subestación, la denominada “Valentina Solar”, de 60,4 Mw. Cuando la de Asturianos se construya, podremos hablar de un ataque brutal sin precedentes, al situarse en otro de los valles más valiosos e intactos de la comarca desde un punto de vista paisajístico y ambiental.

Estamos, y esto se puede ver a simple vista, ante una obra faraónica en la que quedarían afectadas más de 300 hectáreas de una u otra manera, con la construcción no solo de las plantas sino de una nueva línea de alta tensión, una subestación y las consiguientes carreteras de acceso y “zonas de protección” de las instalaciones. Dentro de una zona habitada por especies protegidas -una de las mejores zonas loberas de Europa- y a escasos metros de áreas catalogadas de especial protección, LIC y ZEPA. Además, hay que tener en cuenta que en las cercanías de todo este complejo se sitúa el castro de la Torrecilla.

Esta infraestructura se puede ver desde muchos kilómetros, desde todo el cinturón montañoso provincial, y genera un enorme impacto visual. Provoca, además, un efecto de fragmentación del hábitats para los vertebrados terrestres, acumulativo con las infraestructuras existentes, impidiendo el necesario tránsito de la fauna, factores denunciados por Ecologistas en su día y que la Junta ha despreciado.

Resulta inadmisible que el ayuntamiento de Palacios de Sanabria, usando terrenos de uso comunal pertenecientes a Otero de Sanabria, haya vendido el patrimonio del municipio al mejor postor, privando a generaciones futuras de una riqueza medioambiental incalculable. Pero es aún más grave que el Servicio Territorial de la Junta de Castilla y León lo haya autorizado con tanta celeridad, atendiendo a unos criterios de utilidad pública que van en contra de los intereses de la provincia de Zamora y de la propia Comunidad castellano leonesa.

No es cierto que estemos ante una zona sin valor ecológico alguno. Para la construcción, además de brezales de interés comunitario, se han arrancado robles de más de 150 años, en contra del sentido común pero de acuerdo con unas “restricciones” de la Junta que permitían la aniquilación de hasta 400 pies por hectárea. Sin embargo, las más graves consecuencias de este ataque sin precedentes a la biodiversidad podrían llegar una vez terminadas de colocar todas las placas, pues se desconoce cómo reaccionará la fauna -en especial las aves- ante esta nueva y colosal barrera de espejos.

No ha habido piedad con el pueblo de Otero de Sanabria, que se queda sin gran parte de su patrimonio cultural y paisajístico, en una zona ya de por sí muy maltratada ya por un embalse, una carretera nacional, una autopista, una línea de alta velocidad y dos líneas de alta tensión más.


Es absurdo destruir el medio ambiente con la excusa de construir un sistema eléctrico renovable
 que pueda luchar contra el cambio climático. Y es vergonzoso que a estas construcciones se les llame “Ribadelago” o “Sanabria”. La misma línea de alta velocidad ofrece espacios antropizados suficientes como para instalar fuentes de energía equivalentes a la del polígono en construcción. En las laderas de los bancales donde se sitúan las vías, por ejemplo.

Ecologistas Zamora no está en contra de la energía renovable, pero sí en contra de despropósitos que, supuestamente, se llevan a cabo sin escuchar a las partes afectadas, sin escuchar a los expertos en medio ambiente, sin dar cuentas a la UNESCO -que es la que gestiona el espacio simbólico de la Meseta Ibérica- y sin escuchar, desde luego, al propio paisaje y a la naturaleza. La energía renovable puede ser clave para la lucha contra el cambio climático, pero cabe recordar que la energía eléctrica solo supone entre un 20 y un 25 por ciento del total, y que dadas las características de intermitencia de la energía solar, ni siquiera este porcentaje podría cumplirse nunca al completo. Además, hay que tener en cuenta la fecha de caducidad: de 20 a 25 años, y la incertidumbre de su futuro desmantelamiento.

Deberíamos preguntarnos, con todo eso, si no hay otras formas mejores y más sostenibles de lograr autosuficiencia energética con un mínimo respeto hacia todo lo que nos rodea, más cuando uno de los grandes retos del siglo XXI es la lucha en favor de la biodiversidad. Sinceramente creemos que arrasar con toda la vegetación, dejar el terreno muerto y acabar con los bienes naturales de los municipios es un precio demasiado alto a pagar para a cambio llenar las arcas municipales de ayuntamientos sin escrúpulos.

APOYO ROTUNDO DE ECOLOGISTAS ZAMORA A LA MANIFESTACIÓN CONTRA LAS PLANTAS DE BIOGÁS Y BIOMETANO DE ESTE SÁBADO 7 DE DICIEMBRE

Ecologistas Zamora viene advirtiendo desde hace más de un año sobre la nueva burbuja de instalaciones de biogás-biometano que se cierne sobre nuestra provincia, y que se ha ido concretando, que sepamos, en 12 proyectos en distinto grado de tramitación. Es ahora el momento en el que la ciudadanía puede hacer valer su soberanía para rechazar un modelo extractivo encaminado a convertir nuestra provincia en una neocolonia energética y en un estercolero fétido que acelerará la destrucción medioambiental y la expulsión de los zamoranos de sus pueblos.

La ciudadanía de muchos pueblos afectados por estos proyectos empieza a ser consciente del gravísimo deterioro que supondrá para sus vidas y el medio ambiente la irrupción de estas industrias malolientes, y su enorme demanda de purines y todo tipo de desechos orgánicos.

Desde el movimiento ecologista, y particularmente desde Ecologistas Zamora, consideramos que estos proyectos no responden a los principios de proximidad, economía circular y sostenibilidad. Y que su puesta en funcionamiento, con fondos procedentes del Plan REPower EU es un ataque al sentido común, pues avala el crecimiento exponencial de las macragranjas, de lo que se deriva un gravísimo deterioro medioambiental causado por el consumo de carne a gran escala, una de las principales razones del agravamiento del caos climático que padecemos ya.

El desmesurado tamaño de estas instalaciones, cierto es, beneficia a los promotores, pero a la vez deteriora de forma irreversible la vida de las personas y la conservación del medio ambiente. Los enormes volúmenes de materia orgánica que pretenden procesar desvirtúa cualquier propósito medioambiental. Y es que, además, en cada uno de estos proyectos se provocará un tráfico constante de camiones de gran tonelaje por las carreteras, caminos y calles de los pueblos; unas continuas emisiones del fétido y tóxico ácido sulfhídrico (H2S) y otros gases perniciosos, además de actuar como efecto llamada a nuevas instalaciones porcinas, que verán salida a su mayor problema: los purines. Todo ello representará un insufrible atentado a la vida de los vecinos de los pueblos circundantes, a sus actividades económicas, y a un medio natural expuesto a la contaminación de sus aguas, suelos y aires.

En lo que respecta a Zamora, se están dando a conocer cada vez más proyectos, cada uno en distinto nivel de elaboración. Entre el secretismo con el que se está gestando esta burbuja, Ecologistas Zamora ha elaborado un mapa recogiendo el estado actual de los proyectos y la contestación vecinal.

Desde Ecologistas Zamora sabemos por experiencia que la mejor forma de parar estas invasiones es en sus fases iniciales, cuando aún no se han cerrado los contratos o iniciado las obras, lo que explica ese secretismo por parte de empresas y ayuntamientos. Por eso resulta fundamental la movilización ciudadana en estos momentos. Por esta razón, nos adherimos con todas nuestras fuerzas y rotundidad a la convocatoria de la Plataforma Provincial Stop Biogás Zamora, que reúne a todas las plataformas locales que se están constituyendo en los pueblos afectados.

Y hacemos un llamamiento a la ciudadanía de la capital y provincia para participar activamente en la misma. Que no sea nuestro silencio el que facilite que estos proyectos tan nocivos para el medio rural sigan adelante sin cortapisas.

Que no nos engañen las empresas, que solo buscan llevarse el dinero y dejarnos la porquería. Lo que necesitamos es un enfoque sostenible de energías verdaderamente renovables, que proteja el medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales, y que frene la conversión de nuestros pueblos y nuestro patrimonio natural en tierra de sacrificio de la que extraer beneficios y recursos dejando detrás una estela de despoblación, contaminación y destrucción ambiental.

Toda la ciudadanía zamorana, capital y provincia, debemos unirnos a la manifestación de este sábado 7 de diciembre a las 18:00 h desde la Plaza de Viriato.

NO A LAS PLANTAS DE BIOGÁS-BIOMETANO